Castilleros, Torrejoneros y ... CAMPIÑEROS

LA COMARCA DE LA CAMPIÑA

     La provincia de Guadalajara está formada por cuatro comarcas naturales: La Alcarria, La Serranía, El Señorío de Molina y La Campiña.
     Nuestra comarca es la más pequeña de todas -unos 1.000 km2-, aunque, por su proximidad a Madrid, es la más poblada.



     Está situada al oeste de la provincia y limitada entre los cursos medios del río Henares en su margen derecha y el del río Jarama en su margen izquierda.


     Es también la comarca más baja en altitud -650 m.aprox.de media- y se caracteriza por ser llana y contar con numerosas y anchas terrazas fluviales, que conforman amplios valles, dando lugar a fértiles vegas para el cultivo agrícola, lo que ha dado lugar, desde tiempos remotos, al asentamiento humano por las ventajas y recursos que este marco natural ha ido proporcionando.


    Además, cuenta con la circunstancia de su cercanía a Madrid y, como consecuencia, la enorme actividad industrial de la zona conocida como El corredor del Henares, con Azuqueca de Henares considerada como capital económica de la comarca.

     Otras localidades importantes de La Campiña son: Alovera, Cabanillas del Campo, El Casar, Marchamalo, Humanes, Torrejón del Rey, Villanueva de la Torre, Uceda y Yunquera de Henares, además de otros municipios como Casas de Uceda, El Cubillo de Uceda, Galápagos, Mesones, Mohernando, Puebla de Beleña...

     Los pueblos de La Campiña son, en general, de hechuras amplias, acordes con la generosidad del espacio donde se asientan. En su arquitectura tradicional queda reflejada la fuerte personalidad de una tierra donde los materiales rojizos como el ladrillo, el barro y los cantos rodados predominan sobre otros más escasos -paramentos de aparejo toledano-, manifestando la adaptación secular de sus habitantes con el entorno.

     También los ríos son grandes protagonistas en La Campiña, que a lo largo de milenios han ido moldeándola hasta tener la apariencia con la que ha llegado a nuestros días. Además de los más importantes ya mencionados -Henares y Jarama- que la limitan por el norte y el noroeste, la atraviesan de norte a sur otros, como el Cañamares, el Bornova y el Sorbe, procedentes de La Serranía, así como un gran número de pequeños arroyos.
La Campiña; al fondo el Henares y la Alcarria
La Campiña. Al fondo el Valle de El Jarama y las Sierras de Guadarrama y La Cabrera

     La Historia ha dejado un importante legado en estas tierras:
     Se han encontrado vestigios del paleolítico en las cuevas del Reguerillo y del Aire (cercanas a Uceda) y de poblaciones de estirpe céltica.
     Existen vestigios de una calzada romana que, desde Guadalajara, comunicaba los valles del Henares y del Jarama y Lozoya.
     Conquistada por los árabes, formó parte durante los siglos VII al XI de la llamada "Marca Media de Al-Andalus" oriental, o territorio militar fronterizo entre la España musulmana y cristiana que, con base en Guadalajara -la Wad-al-Hayara de las crónicas árabes-, como ciudad y fortaleza de primera magnitud, defendía la zona de los ataques que provenían de la Cordillera Central, gracias a su estratégica posición entre los valles del Henares y del Jarama.
     Con la reconquista de Toledo, en 1.085 por Alfonso VI, estos territorios pasaron a ser dominio de los reyes cristianos. Alfonso VII donó la mayoría de ellos al Arzobispado de Toledo y es en estas épocas pacíficas cuando fueron surgiendo y formándose la mayoría de los pueblos de la comarca.
     La Guerra de Sucesión, la invasión francesa, con la Guerra de la Independencia y, sobretodo la Guerra Civil, dejaron su triste rastro en estas tierras con la destrucción, no sólo y lo más importante, de vidas humanas, sino también de gran parte de nuestro patrimonio artístico.

     De este patrimonio destacan:
La joya románica de San Miguel, en Beleña de Sorbe.
Los restos románicos de Santa María de la Varga, en Uceda.
La iglesia románico-mudéjar de El Cubillo de Uceda.
La iglesia gótica de Santa María, en Mesones.
y las iglesias del s.XVI de San Pedro, en Yunquera de Henares y la de San Esteban de Humanes.

San Miguel (Beleña de Sorbe)

Nuestra Sra. de la Asunción (El Cubillo de Uceda)

      El paisaje de La Campiña nos ofrece una espectacular panorámica multicolor, sobre todo en primavera y verano, cuando las manchas de encinas y quejigos, los retamares, los campos recién labrados, los viñedos y olivares enfilados, las mieses, los huertos y maizales, las mimbreras y los sembrados de girasol y de colza se combinan caprichosamente, tiñendo el suelo con infinitas tonalidades verdes, amarillas y ocres, salpicadas a veces por el rojo brillante de las amapolas entre los trigales, o por el azul purpúreo del espliego. 
     En el otoño, serán los chopos, olmos, fresnos y sauces que acompañan el curso de los ríos y arroyos, los que den la pincelada cromática más llamativa, exhibiendo con agresividad los amarillentos, anaranjados y rojizos colores de las hojas caducas.









"Tierra la de La Campiña de Guadalajara,
donde salta la sorpresa de la luz neblinosa de los amaneceres,
 que, como un telón perezoso, va descubriendo un paisaje fértil y limpio.
 Tierra de sorpresas donde el Henares fronterizo
y el Jarama oloroso aún de cumbres y vacíos,
delimitan un espacio donde el hombre guarda su memoria,
donde el paisaje se descubre cada día, cada hora, 
cada segundo, en colores nuevos."
(autor desconocido)



pincha el enlace; te mostrará    UN RECORRIDO POR LA COMARCA


Autora: Chon Paricio
Fuentes y Bibliografía:

  • Información turística de la Diputación de Guadalajara
  • "Escritos de Antonio Herrera Casado"
  • "La Campiña del Henares", de Antonio Herrera Casado (Editorial aacche) (con autorización del autor)

Imágenes:

  • Alguna fotografía se ha obtenido en la web y tal vez pueda tener derechos de autor; si alguna persona o entidad se siente perjudicada por su publicación en este artículo, le rogamos que contacte y procederemos a su retirada. 





     
     

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL RIO TOROTE

TORREJON DEL REY II. GEOGRAFIA, ... UNA CURIOSIDAD Y UN TESORO NATURAL

TORREJON DEL REY I. Los orígenes: ALCOLEA DEL TOROTE